Disparates en las traducciones del franquismo

Como gallego, siempre me chirriaron las traducciones de los topónimos que se hicieron durante el franquismo. Algunas, como Puentecesures (Pontecesures, Pontevedra), La Guardia (A Guarda, Pontevedra) o Noya (Noia, Coruña) pueden tener su lógica y, por lo tanto, un pase, pero hay otros que, directamente son aberrantes.

El ejemplo típico es el de Sangenjo (Sanxenxo, Pontevedra) que, ya puestos a traducirlo, debería haber sido San Ginés. Pero hay muchos otros. 

Puertomarino (Portomarín, Lugo), pueblo lucense tuvo la fortuna de verse situado junto al mar, pese a encontrarse en el interior de la provincia de Lugo y, por lo tanto, muy lejos de la costa más próxima.

El Niño de la Guía (O niño da Aguia, Ourense) es, probablemente la más absurda de todas: Pasó a convertirse en un niño que guía, al estilo de un Niño Jesús a hombros de San Cristóbal, cuando en realidad debería ser «El nido del águila».

El caso de Piedrafita del Cebrero (Pedrafita do Cebreiro, Lugo) resulta especialmente sangrante por la sencilla razón de que en castellano ya existe el topónimo Piedrahíta. No sé si interpretar ese Piedrafita como un guiño a los habitantes de la zona o como pura y simple ignorancia.

No menos absurdo es el caso de la Praia das Hortiñas, en Cedeira (Coruña), que se rebautizó Playa de las Burbujas, en lugar de lo que sería su traducción literal (Playa de las Huertecitas) que, supongo, no resultaría lo suficientemente idílico.

Aunque no pertenezca al franquismo, la escena protagonizada por Roberto Varela Fariña, nada menos que conselleiro de Cultura, no tiene desperdicio: le cambió el nombre a Sobrado dos Monxes (Coruña) por Desván de los Monjes, cuando, como dice Henrique Mariño en Público, mola más Fayado de los Monjes.

¿Conoces más? ¿Aunque no sean gallegos? Déjalos en los comentarios.

Únete a la conversación

16 comentarios

  1. hay muhcos…

    las sustituciones de la X gallega dan muhco juego, Mugía/Muxía, Lage/laxe, Ginzo/Xinzo, Rianjo/Rianxo, Arteijo/Arteixo … pero llegan a su extremos en Chandreja de Queija / Chandrexa de Queixa (que por cierto tiene su entrada «deturpada» en la wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Chandreja_de_Queija )

    Carballino/Carballiño tiene su gracia, no hubo lo suficiente para transformarlo en «Roblecito»

    como ya dijiste los toponimos con Porto o Ponte son de traca Puerto del Son / Porto do Son, Puentedeume/Pontedeume … pero nadie tuvo lo suficiente de poner Puentevedra

    Meson del Viento / ahora Mesón do Vento tiene gracia, porque además parece que su trayectoria fue Mesón do Bento (Mesón de Benito) –> Mesón del Viento –> Mesón do Vento

    Todos los de la Comarca de «O Bolo» que llevan dicho topónimo fueron pasados a «El Bollo» sobresaliendo «Viana del Bollo»

    Otros impagables son Mellid/Melide , Cillero/Celeiro

    Y los de Santos como Sanxurxo que en lugar de ir a San Jorge pasó a Sanjurjo, etc

    Luego en ríos y otros toponimos menos importantes tambien hay maravillas como Río Allones por Río Anllons

    Respecto a Sanxenxo, recuerdo cuando se recuperó su toponimo en lugar de Sangenjo que una señora muy mayor de madrid que veraneaba alli, conocida de la familia, no hacía más que decir… «no me acostumbro, no me acostumbro a decir San Sexo (léase con X castellana 😉 )» que poca vista tuvo la xunta de entonces para promocionar el turismo con ese cambio… me rio yo del Saloufest de ahora…

    1. Por que uns «poden pasar» e outros non ? Non o entendo.
      E outra cousa «A Pobra» unha trapallada porque «Povoa» sonaba moi …Luso.O mesmo con «A Guarda».
      Millor Inventar que poñelo como tem que ser.
      Non varía ser que nos arrimemos demás ao Portugués. Nonsi?
      Pregunto so

      1. En wikipedia, no artigo da Pobra do Caramiñal, podes ver que entre todas as grafías usadas ao longo da historia para chamar a vila Pobla, Pobra, Povra e Prova), Povoa non está entre elas. Non teñas problema con que a lingua evolucionase distintinto aquén do Miño. Por que imos chamar a Pobra como o farían os lisboetas e non os propios veciños pobrenses?

      2. Escribín un comentario antes pero non o vexo publicado, polo que repito. Se ao final aparece duplicado, pido desculpas.
        O nome Pobra vén dun derivado regresivo do verbo «pobrar» (lat. POPULARE), moderno «poboar». Dende a Idade Media, téñense rexistrado as variantes Pobla (a máis antiga), Pobra, Povra e Prova. Nunca «povoa», como propoñes, nin «póvoa», con acento, como existe en portugués. Ningún dicionario galego, bardante o Estraviz, recolle as formas «povoa» ou «póvoa».
        É unha realidade que o galego-portugués evolucionou distinto aquén e alén do Miño. Non vexo por que imos ter que chamar a vila do xeito que o farían os lisboetas e non como veñen facendo os propios veciños pobrenses durante séculos. Non é ningunha trapallada manter o noso idioma e deixar de achegalo artificialmente a outro (irmán, fillo máis ben) que seguiu o seu propio camiño.

  2. Ola Manuel!

    A esa lista dos disparates das traducións poderiamos engadir moitos máis, por exemplo: O Freixo traducido por El Freijo, cando a súa tradución correcta sería El Fresno; Los Aguillones que ou ben dis Los Aguijones ou Os Aguillóns, pero unha das que destacan é a de Haciadama, que en castelán non ten sentido e que era A acea da ama, cerca de A Coruña.

    Bicos!!

  3. Estaba yo poniéndome al día con tu blog cuando me he encontrado con esto. Mi madre siempre ha querido recopilarlas, porque en Valencia también hay muchas y muy aberrantes. Por ejemplo, a La Vila Joiosa, popularmente conocida como «la Vila», le pusieron «Villajoyosa», así, todo junto. A La Torre de les Maçanes (cuya traducción literal sería La Torre de las Posadas), le pusieron «Torremanzanas» (¡bien por ellos!). Lo que no entendemos es por qué a Benidorm no le pusieron Beniduerme. Mi madre se sabe muchos más ejemplos pero yo siempre recordaré cuando fui a los Pirineos y me dijeron que un pico llamado «Els tres hereus» (Los tres herederos) lo habían traducido por «El pico de los muy felices» (traducción del francés «três hereux»). Manda huevos.

  4. Hola Manuel, vivo muy lejos de Galicia, en Jujuy, frontera entre Argentina, Bolivia y Chile; pero supe tener un abuelo ortegano que me legó su apellido. Aunque en mi familia no se cultivó en absoluto a galeguidade y mucho menos la españolidad (sea lo que fuere), cuando grande me comenzó una inexplicable morriña por conocer un sitio del que sólo había escuchado hablar unas pocas veces. Mi padre visitó Ortigueira en la década del ´60 y yo tuve el placer, el orgullo y la inmensa experiencia de conocer esa comarca a fines de los ´90. Allí me encontré conque sólo quedamos dos Ferreiro varones (de esta familia) en el mundo. Mi primo (a quien conocí en esa oportunidad) y yo; porque durante el franquismo el apellido fue «traducido» a Herrero, que así se apellidan los hijos y nietos de mi primo. Lo peor de todo es que lo haya ordenado…un gallego!! (bah, es un decir, después de lo hecho, no creo que ni haber nacido en Ferrol lo salve del escarnio). Sé que es un poco tardío el comentario, pero recién conozco tu página y el tema. Enfin, abrazo desde la diáspora de este galaico andino que se enorgullece de conservar, aún, su apellido en galego.

  5. Da unha volta pola wikipedia en español e volves a o franquismo dun día para outro. Podes atopar dende Viana del Bollo (escrito tal cual) ata Chandreja de Queija, Boquejón, Carballino, o mítico Sangenjo en todo o seu apoxeo. Chega a ser tan absurda a situación que para xusficar o exónimo poñen unha ligazón a unha páxina do CSIC no que di literalmente: úsese Sanxenxo.
    Hai outro que paréceme o colmo da paranoioa: Poñen Isla de Arosa, chamando ao concello xurdido en 1997 e para xustificar o exónimo que nunca existíu empregan un mapa do século XIX, esto tal cual. Podes ver tamén que A Capela chámase Capela porque o pon nunha listaxe de alfándegas publicada no BOE en 1947 (anteriormente dicían que A Capela chamábase nos anos 60 La Capilla), nesa listaxe tamén se cita a El Ferrol del Caudillo, Puentedeume e na mesma liña que Capela pon unha tal Nodá que non se sabe se será Neda. Tamé na wikipedia en español (reducto franquista 100%) cítanse Rianjo, Lage, Puebal del Caramiñal, Otero de Rey e un longo e esperpéntico etc. Todo un festival del humor.
    saúdos

  6. A mi me llama la atencion tambien el poligono de «A Grela» cuyo origen era Agrela (agra pequeña) de ahi a La grela y re gallegizado sin sentido. Hay teorias (una de tantas) que A Coruña pudo ser similar (por acrunia) muy atras en el tiempo.
    Sin embargo la mas graciosa y de la que coservo foto como oro en paño es de un reaccionario que en una aldea de santiago castellanizo un cartel de «igrexa» con una hermosa J dejandolo en «igreja». El orgullo de la RAE.

  7. A lo mejor ya lo habéis comentado y no lo he leído, pero otro que chirría mucho en el oído es el de puenteáreas (con acento que es esdrújula, conste) por Ponteareas.

  8. La traducción e pexego por pejigo cuando pexego es un melocotón silvestre que es mas pequeño que el melocon y puede ser blanco, amarillo e incluso rojizo

  9. Supongo que las traducciones de la Wikipedia son gran parte un invento. Algunos topónimos en castellano no los había escuchado en mi vida siendo gallego.

    Aún así no se porque no siguen su esperpéntica lógica de castellanizar unos sí y otros no: les faltaría Ferrol/Hierrol, Pontecaldelas/Puentecualdeellas, Guísamo/Guísamelo, O Porriño/El Porrito, O Carballino, Él Roblecito… La verdad es que te ríes un rato con las castellanizaciones improvisadas de la gran enciclopedia online jajaja

  10. Godóns (parroquia de Covelo), ya tengo escuchado castellanizado y con gheada, «JODONES»; COMO ES ZONA DE GHEADA DICEN «GHODONS»…
    Ourol-OROL
    Xermade-GERMAD
    A Estrada-LA CARRETERA
    Baralla-BARAJA
    A Teixeira (Ourense)-LA TEIJEIRA

    Hay miles…

Dejar un comentario

Responder a Gaius Baltar Cancelar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.